lunes, 23 de enero de 2017

RAID 4 y 5

recuperación de RAID



RAID nivel 4 

Este tipo de RAID, básicamente, divide los datos entre los discos, siendo uno de esos discos exclusivo para paridad.  Para el almacenamiento de archivos grandes, donde es necesario asegurar la integridad de la información. En este nivel, cada operación de grabación requiere un nuevo cálculo de paridad, dando mayor confianza al almacenamiento (a pesar de que esa operación torna las grabaciones de datos más lentas).


Resultado de imagen de RAID 4 QUE ES


RAID nivel 5 

Este es muy semejante al nivel 4, excepto por  que la paridad no está destinada a un único disco, sino a toda la matriz. Eso hace que la grabación de datos sea más rápida, pues no es necesario acceder a un disco de paridad en cada grabación.  Como la paridad es distribuida entre los discos, el nivel 5 tiene un poco menos de preferencia que el RAID 4. El RAID 5 es el nivel más utilizado y que ofrece resultados satisfactorios en aplicaciones no muy pesadas. Este nivel necesita de por lo menos 3 discos para funcionar.




Resultado de imagen de RAID 5




COMPARATIVA

RAID 5 supera generalmente RAID 4. Con RAID 4, que tiene una unidad de paridad dedicado, lo que significa que la unidad de paridad será un cuello de botella en situaciones de alto E / S. RAID 5, sin embargo, se extiende no sólo los datos sino también la información de paridad en todas las unidades en el RAID conjunto. Por lo tanto, aunque todavía hay sobrecarga en la realización de un cálculo de paridad por división, la E / S se distribuye uniformemente en todas las unidades que las rayas se escribe (sin una unidad es un cuello de botella).

Con respecto a la disponibilidad, RAID 5 aportará la misma cantidad de protección que RAID 4.

Sin embargo, hay una advertencia para esta discusión, en que esto supone que todo permanece igual en la comparación. Hay matrices de almacenamiento que se construyen para proporcionar un rendimiento óptimo para un tipo de RAID que se distribuyen en otro, o se puede ajustar para proporcionar un mejor rendimiento de lo normal para ciertos tipos de conjuntos RAID. Yo sugeriría consultar al fabricante matriz de almacenamiento en tal caso.

Sin embargo, por lo general RAID 5 parece ser el cajón de sastre esquema de RAID más razonable que proporciona el mejor compromiso entre rendimiento y protección hasta que uno u otro se vuelve más importante.



viernes, 20 de enero de 2017

SERVIDOR NAS

Servidores comerciales

 

1.-QNAP TS-470 – Servidor de almacenamiento

QNAP TS-470 Pro - Servidor de almacenamiento

 El servidor perfecto para una pequeña empresa. Con un excelente rendimiento, muchas opciones de almacenamiento ampliable, y software de fácil uso, el TS-470 de QNAP es una NAS realmente buena. El dispositivo tiene cuatro bahías para unidades de discos duros y cuatro puertos de red Gigabit. Dispone de un procesador Celeron de doble núcleo a 2.6GHz. También vamos a encontrar SSD Caching y aplicaciones web opcionales, además de la opción de actualizar a una tarjeta de 10 GbE. Todas estas opciones tienen un precio: alrededor de 900 euros.

 

2.-Western Digital Sentinel DX4200

 Western Digital Sentinel DX4200 NAS

 Posiblemente la NAS más completa para empresas. El Sentinel DX4200 es sin duda una interesante y pequeña NAS. Sus componentes internos son los que hacen que destaque. En lugar de la configuración tradicional con Linux, el DX4200 funciona con Windows, lo que te permite integrar perfectamente un grupo de trabajo Windows. La DX4200 viene pre-cargada con cuatro unidades de discos duros. Sin embargo, esto hará que te cueste unos 1600 euros con una capacidad de almacenamiento de 8TB. Es algo complicada la configuración del dispositivo. Sin embargo, que tenga un disco de arranque independiente, una construcción sólida, y muchos puertos externos, hacen de la NAS DX4200 una gran opción para empresas.

 

3.-Synology EDS14

Synology EDS14 NAS

 Una buena opción compacta para vigilancia. El diminuto EDS14 renuncia a las bahías de discos duros habituales por la memoria flash y almacenamiento externo USB. Sin embargo, lo que le falta en opciones de discos, lo compensa con su capacidad de estar escondido fuera de la vista. El EDS14 es perfecto para utilizar como una solución de almacenamiento conectado a red de cámaras IP. Su consumo de energía es muy bajo y dispone del software Surveillance Station de Synology. Precio 256euros.


4.-Western Digital DL4100

 Western Digital DL4100 NAS 

Un NAS multiuso para todo tipo de usuarios.  NAS para manejar tus copias de seguridad, el DL4100 podría valer la pena. Una de las características más interesantes de este dispositivo es que ofrece a los usuarios opciones de copia de seguridad en servicios en la nube como Dropbox y Box. En lo que se refiere a las opciones de almacenamiento, el DL4100 viene con cuatro bahías con capacidad para distintos discos duros. Dispone de un procesador a 1,7 GHz Atom de doble núcleo y 2 GB de RAM. Su configuración es fácil fácil.


QUE ES

NAS proviene de network-area storage, que viene a significar algo así como almacenamiento en red. Es precisamente ésta la característica que diferencia a un NAS de cualquier otro dispositivo de almacenamiento, la interfaz de conexión es la red local, generalmente Ethernet o cable de red RJ45.

Esto implica que los NAS suelen ir conectados a un router, con el incremento de velocidad que ésto supone: la implementación de una red gigabit, a 1 Gbps o unos 128 MB/s. No obstante, en la realidad las tasas de transferencias de estos dispositivos suelen ser menores, rondando los 30 o 40 MB/s, pues existen numerosas trabas y complicaciones que limitan esa velocidad.


Cómo funciona un NAS: Instalación

Aunque existen varias configuraciones posibles, la más generalizada es conectar el NAS a nuestro router. De esta forma obtendrá conexión directa tanto a la red local (es decir, a otros ordenadores de la red) como a la propia Internet, en el caso de que queramos utilizar algunos de los servicios y funcionalidades que suelen venir implementadas.


 Algo que los NAS ofrecen de una forma muy sencilla es la posibilidad de compartir información en una red local, generalmente mediante una unidad de red accesible a través de cualquier ordenador. Ésto puede ser de gran utilidad, por ejemplo, para una pequeña oficina en donde se quiere tener un pequeño servidor de datos, todo centralizado, con cierta velocidad y sin requerir conectar un dispositivo cada vez que queramos guardar o cargar algo. Por supuesto requerirá una instalación previa, pero suele un proceso bastante sencillo.


Precisamente acerca de la instalación, todos los NAS que hemos probado en Xataka utilizan un sencillo proceso de unos pocos pasos, generalmente introducir el nombre del dispositivo y poco más. Simplemente necesitaremos tener el dispositivo conectado a la red, encendido y con un pequeño programa (que se descarga de la web del fabricante) y un firmware (que también lo encontrarás en la misma web) lo tendremos en unos diez o quince minutos.


Elementos necesarios en un NAS y funcionalidades básicas

La apariencia externa de un NAS es la de una pequeña caja con unas dimensiones que dependen de sus características finales, principalmente del número de discos duros que podemos utilizar en él. El disco duro es uno de los elementos fundamentales de cualquier NAS, pues el dispositivo como tal no tiene memoria interna, o en algunos casos dispone de unos pocos megas que no valen para mucho más que para el propio sistema.

El disco duro hace las funciones de almacenamiento por dos partes: por un lado almacena el firmware y el propio sistema operativo del NAS (sí, lo que se denomina firmware también se considera un sistema operativo); por otro lado, sirve como almacenamiento para los ficheros que deseemos introducir en él.


Lo bueno de los NAS es que muchos de ellos permiten utilizar varios discos duros, al contrario que la inmensa mayoría de discos duros externos por USB. Este aspecto ya lo veremos en futuras entradas de este especial, pues debe ser una de las razones de mayor peso para decantarse por un modelo de NAS u otro.

Además del disco duro, todos los NAS del mercado integran un pequeño ordenador, que como cualquier computador del mercado utiliza el hardware básico: procesador y memoria RAM, entre otros. A pesar de que lo más básico servirá para el usuario medio, es posible que cierto público necesite un equipo más potente, aunque no suele ser lo usual. Existen NAS que integran microprocesadores Intel Atom, por ejemplo.



En resumen:

La misión principal de los NAS es servir como almacenamiento externo y masivo, conectado por red. Además del almacenamiento como tal, uno de los mayores atractivos de los dispositivos NAS es que ofrecen numerosas funcionalidades adicionales, sobre las que hablaremos en la próxima entrada de este especial.







Este equipo de alto rendimiento incorpora un procesador Intel Celeron N3060 con doble núcleo a 1.6GHz, 4 GB de memoria RAM DDR3L-1600, 2 bahías para discos duros o SSD, 2 puertos Gigabit Ethernet para hacer Link Aggregation y también 3 puertos USB 3.0. Dispone de una salida HDMI para la reproducción multimedia y un sistema operativo con miles de opciones de configuración. - See more at: https://www.redeszone.net/nas/#sthash.XplHAQO2.dpuf
Este equipo de alto rendimiento incorpora un procesador Intel Celeron N3060 con doble núcleo a 1.6GHz, 4 GB de memoria RAM DDR3L-1600, 2 bahías para discos duros o SSD, 2 puertos Gigabit Ethernet para hacer Link Aggregation y también 3 puertos USB 3.0. Dispone de una salida HDMI para la reproducción multimedia y un sistema operativo con miles de opciones de configuración. - See more at: https://www.redeszone.net/nas/#sthash.XplHAQO2.dpuf
Este equipo de alto rendimiento incorpora un procesador Intel Celeron N3060 con doble núcleo a 1.6GHz, 4 GB de memoria RAM DDR3L-1600, 2 bahías para discos duros o SSD, 2 puertos Gigabit Ethernet para hacer Link Aggregation y también 3 puertos USB 3.0. Dispone de una salida HDMI para la reproducción multimedia y un sistema operativo con miles de opciones de configuración. - See more at: https://www.redeszone.net/nas/#sthash.XplHAQO2.dpuf
Este equipo de alto rendimiento incorpora un procesador Intel Celeron N3060 con doble núcleo a 1.6GHz, 4 GB de memoria RAM DDR3L-1600, 2 bahías para discos duros o SSD, 2 puertos Gigabit Ethernet para hacer Link Aggregation y también 3 puertos USB 3.0. Dispone de una salida HDMI para la reproducción multimedia y un sistema operativo con miles de opciones de configuración. - See more at: https://www.redeszone.net/nas/#sthash.XplHAQO2.dpuf
Este equipo de alto rendimiento incorpora un procesador Intel Celeron N3060 con doble núcleo a 1.6GHz, 4 GB de memoria RAM DDR3L-1600, 2 bahías para discos duros o SSD, 2 puertos Gigabit Ethernet para hacer Link Aggregation y también 3 puertos USB 3.0. Dispone de una salida HDMI para la reproducción multimedia y un sistema operativo con miles de opciones de configuración. - See more at: https://www.redeszone.net/nas/#sthash.XplHAQO2.dpuf
Este equipo de alto rendimiento incorpora un procesador Intel Celeron N3060 con doble núcleo a 1.6GHz, 4 GB de memoria RAM DDR3L-1600, 2 bahías para discos duros o SSD, 2 puertos Gigabit Ethernet para hacer Link Aggregation y también 3 puertos USB 3.0. Dispone de una salida HDMI para la reproducción multimedia y un sistema operativo con miles de opciones de configuración. - See more at: https://www.redeszone.net/nas/#sthash.XplHAQO2.dpuf

TIPOS DE FORMATOS DE MEMORIA STICK




CompactFlash (CF Card)

Las CF cards son posiblemente el formato más difundido de entre todas las memorias extraíbles. Se pueden encontrar en algunos modelos de cámaras Kodak, HP, Nikon, Canon, Epson, Casio, Minolta, Panasonic y otros. Algunas de estas marcas se han cambiado, recientemente, a otros formatos más compactos. ¿Porqué es esto? Porque las CF son bastante voluminosas y pesaditas. Yo lo atrbuirí­­a a que además del chip de memoria incluyen un controlador de í­­dem, lo cual conlleva la ventaja de que cualquier cámara para CF lea sin problemas tarjetas de entre 8MB y 1GB. Por encima de esta cifra, y hasta los 4GB, las CF ocupan sistema FAT-32 y sólo pueden ser leí­­das por cámaras que soporte esta característica.


Las tarjetas CF existen en dos versiones. La CF-I que es la original y la CF-II que es algo más gruesa. A raíz de esto último las CF-II no caben en los lectores viejos, pero las CF-I caben sin problemas en los nuevos.



SmartMedia

Las tarjetas SmartMedia son más pequeñas que las Cf y tienen la forma aproximada de un disquette en miniatura. Estasmemorias no traen controlador, sino que son simplemente un chip EEPROMM chantado en un pedazo de plástico.


A raíz de esto, existen ciertas incompatibilidades entre ciertas cámaras y ciertas memorias, especialmente en cámaras anteriores al 2001 con memorias actuales. No existen tarjetas Smart Media mayores a 128Mb... y probablemente no llegarán a existir. Tanto problema de incompatibilidad terminó por ahuyentar a sus principales clientes, Fuji y Olympus, los cuales unieron fuerzas y entre los dos inventaron el XD Picture Card.






XD Picture Card

las XD fueron desarrolladas por Olympus Optical Co., Ltd. and Fuji Photo Film Co., Ltd. para reemplazar a las pésimas SmartMedia. Es una tarjeta ultracompacta y del tamaño de una estampill.


uji y Olympus le han puesto el acelerador a fondo a su formato, el cual tiene un espacio máximo teórico de 8GB.


Sony Memory Stick (MS)

Sony lanzó esta línea de memorias Flash en 1999, y actualmente es empleada por toda su gama de cámaras fotográficas y filmadoras digitales. Como el nombre lo indica, las memory stick tienen forma de barrita y las comparan con esos chicles planos que usan los gringos... sólo que a escala reducida.

Originalmente, las Memory Stick existían en una capacidad máxima de 128 MB. Eventualmente la demanda por memorias más grandes hizo nacer unas memorias duales que traían un switch para seleccionar de qué banco querías leer. No demasiado cómodo pero eso permitió sacar tarjetas de 256 megas, siempre segmentados en 2x128. Durante el año 2003 apareció el formato Memory Stick Pro, que aumentó el límite primero a 1GB y luego a 2GB, según lo presentado en Ces 2004. Aparte existe un formato en miniatura llamado Memory Stick Duo de hasta 512MB, que mediante un adaptador cabe en cualquier lector de Memory Stick Pro.




Secure Digital (SD) y Multimedia Card (MMC)

Estos dos tipos de memoria son idénticos entre sí­­ a simple vista, y su forma recuerda a las memorias SmartMedia sólo que las SD y MMC son más pequeñas y gruesas. La diferencia entre SD y MMC es que la primera incluye un principio de encriptación que permitiría, si así se quisiera, almacenar la información de manera codificada, por ejemplo para que pudieras vender e-books que requirieran clave para desplegarse.




 Las memorias MMC, son un estándar abierto por lo que es más sencillo fabricarlas, pero por alguna razón en Chile cuestan exactamente lo mismo, mega por mega, que una SD. Asimetrí­­as del mercado, no? He escuchado que algunos dispositivos no leen MMC sino únicamente SD. No me consta pero cumplo con mencionarlo.



NAND:

Es una tecnología desarrollada en la empresa Toshiba®; se basa en celdas de memoria NAND de tipo no volátil. Este tipo de celdas permiten conservar guardada información sin necesidad de alimentación eléctrica hasta por 10 años y dependiendo el tipo de chip instalado, soportan como mínimo 10,000 ciclos de escritura y borrado de datos.


1) La celda de memoria NAND se carga de una corriente eléctrica media cuándo indica el valor 1.

2) La celda de memoria NAND se carga de una corriente eléctrica baja cuándo indica el valor 0.

3) Al apagar la computadora, las cargas se quedan activas debido a un efecto de campo integrado que las mantiene cautivas y pueden tardar hasta 10 años en descargarse totalmente.



MEMORI STICK

Traducido al español significa memoria clave. Es una pequeña tarjeta de memoria basada en tecnología flash - NAND arriba descrita, la cuál está diseñada para ser colocada como soporte de memoria en pequeños dispositivos electrónicos modernos de la marca Sony®, tales como cámaras fotográficas digitales, reproductores MP4, teléfonos celulares, etc., los cuáles cuentan con una ranura especifica para ello. Es de los formatos mas utilizados junto con los SD.





como parte del avance de la tecnología y la tendencia a la miniaturización de los dispositivos, las Memory Stick han derivado en tarjetas de menor tamaño.

  • Memory Stick: mide de alto 49 mm., ancho 21 mm. y espesor de 2 mm.


 Memory Stick, sin marca definida, capacidad de 128 MB

  • Memory Stick PRO Duo: mide de alto 20 mm., ancho 3.1 mm. y espesor de 1.6 mm.



 Memory Stick PRO Duo, marca Sony®, capacidad para 8 GB

Memory Stick PRO Magic Gate: Magic Gate significa compuerta mágica haciendo referencia a un circuito integrado que permite el cifrado de la información al momento de almacenar y leer, se puede encontrar en las demás versiones de MS, ya que solo hace referencia a un tipo de tecnología más no un tipo especial de memoria, sin embargo el dispositivo en el que se quiera usar, debe especificar que tiene soporte, mide de alto 2.8 mm., ancho 21.5 mm.




  • Micro Memory Stick M2: mide de alto 15 mm., ancho 12 mm. y espesor de 1 mm.









CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO











jueves, 12 de enero de 2017

SISTEMAS ANTICOPIA DE UN BLU-RAY


El Blu-ray Disc trabaja con un completo método de protección anticopia, que consta de cinco sistemas, denominados AACS, BD+ y ROM-Mark, SPDG e ICT, cada uno de ellos con una función específica.


 AACS .En principio, es un sistema que ha sido desarrollado en base al CSS que utiliza el DVD, pero incorporando significativas mejoras. Su función consiste en el control de la distribución de contenido, asignando una clave única para cada modelo de grabador de discos Blu-ray, con el fin de permitir o no las copias que se realizan en dicho equipo.

Por otra parte, los Blu-ray cuentan con un sistema anticopia exclusivo llamado BD+, el cual se basa en una protección criptográfica realizada a través de una clave asignada al propio disco Blu-ray, impidiendo la reproducción de los mismos cuando el sistema detecta que se trata de una copia.

En función de ofrecer una protección completa del contenido, los discos Blu-ray también disponen de una marca de agua digital denominada ROM-Markrealizada con dispositivos especiales, que se encuentra presente en los discos originales, y la cual es buscada por los reproductores para permitir la visualización del contenido.

Un cuarto elemento en este método de protección anticopia es el sistema SPDG,el cual se trata de un pequeño programa que incluyen los reproductores de discos Blu-ray, y mediante un funcionamiento similar al de cualquier sistema operativo, hace imposible realizar una copia del disco que se halla en su interior.

Por último, también se ha incorporado el sistema Image Constraint Token, conocido por sus siglas ICT, que consiste en una señal que no permite el transporte de contenidos de alta definición a través de soportes no cifrados.

No obstante, a pesar del trabajo volcado para evitar la piratería, lo cierto es que el Blu-ray Disc también incluye un sistema de gestión de copias llamado MMC, que permite realizar copias del disco original para ser utilizadas en otros dispositivos.



BD+ y Rom-Mark Los discos Blu-ray tienen en su estándar un sistema anticopia exclusivo denominado BD+. Este sistema permite cambiar dinámicamente las claves para la protección criptográfica de los BD originales. Si una de estas claves es descubierta, los fabricantes no tienen más que cambiar la clave, de forma que las nuevas unidades del producto no puedan ser pirateadas con dicha clave descubierta. A petición de HP, se añadió la posibilidad de que un usuario pueda comprar dichas claves para realizar un número limitado de copias del disco que ha comprado, quitando derechos de copia a los usuarios que utilizan este formato. El BD+ puede comprobar también si el hardware ha sido modificado e impedir la reproducción.

También se ha acordado que los BD lleven una marca de agua digital. Bajo el nombre de Rom-Mark, esta tecnología estará presente en todos los discos originales y requiere un componente especial de hardware licenciado en grabadores específicos para poder insertar la marca de agua durante la copia. Todos los lectores de Blu-ray deben buscar esa marca. De esta manera, la BDA pretende frenar la copia masiva de este disco.



SPDG son las siglas de Self-Protecting Digital Content. Es un programa que incluye en el lector del reproductor de Blu-Ray un sistema operativo cuya función es evitar que los grabadores puedan duplicar las películas que estén siendo reproducidas. Según sus responsables, el SPDG ofrece seguridad añadida en caso de que el sistema de protección AACS sea superado por los grabadores.
La implementación de SPDG tiene su polémica, no solo por el extremismo de la política anticopia, sino porque puede suponer una grave vulnerabilidad, ya que los sistemas operativos son sensibles a los virus informáticos.


ICT, siglas del término inglés Image Constraint Token, es una señal que evita que los contenidos de alta definición viajen en soportes no cifrados y, por consiguiente, susceptibles de ser copiados. En la práctica, lo que hace es limitar la salida de vídeo a la resolución de 960x540 si el cable que va del reproductor a la televisión es analógico, aunque la televisión soporte alta definición. El ICT no es obligatorio, cada compañía decide libremente si añadirlo o no a sus títulos. Por ejemplo, Warner está a favor de su uso, mientras que Fox está en contra.

Resultado de imagen de bluray protección anticopia

domingo, 11 de diciembre de 2016

HDV vs SSD

La diferencia de funcionamiento entr HDD y SSD 


Los HDD guardan los datos en placas de metal que están girando todo el tiempo y  cada vez que el ordenador quiere buscar algo , el dispositivo usa un componente llamado "cabezal" (que se parece a una aguja) para ubicar la posicion donde esta la informacón y dársela al ordenador. Este  mismo metodo es suado para grabar información en un HDD.

Los SSD, por otro lado, nunca se estan moviendo, por eso tienen de nombre "estado solido". Para almacenar la información crean bloques y cada vez que el ordenador quiere acceder a ella, el SDD solo la entrega .Claro esta, el proceso es mas complicado pero esta es una explicacion simple para entender que el dispositivo es mucho mas eficiente y rapido que un disco duro.


Izquierda SSD, derecha Disco Duro. / Shutterstock
Izquierda SSD derecha DISCO DURO



Resultado de imagen de discos duros hdd caracteristicas
Resultado de imagen de discos duros ssd caracteristicas






sábado, 5 de noviembre de 2016

TESTEO DE FUENTES DE ALIMENTACION DE PC.


Resultado de imagen de fuentes de alimentacion de pc fotos de calidad




COMO HACER TESTEO y PIN-OUT

Existe una manera sencilla y segura de comprobar que una fuente de alimentación de PC funciona descartando posibles averías.
En muchos casos se presupone que la avería es la fuente de alimentación cuando un equipo no enciende, pero no en todos los casos es asi. Una manera de comprobar y descartar si funciona es realizandole un puente uniendo dos cables de su conector principal.(verde y negro)

Nota: Antes que nada es recomendable extraer por completo la Fuente del equipo y desconectar todos los conectores para asegurarnos de que no hay otro dispositivo que esté provocando un corto.

1º Para hacer un puente a la fuente vamos a usar el conector de 24 o 20 pines que es el más grande de todos y que se conecta a la Placa base.

2º Como herramienta de trabajo vamos a usar un pequeño clip que no sea de plastico para realizar una unión entre dos cables.

3º Sin la fuente conectada a la toma de corriente abrimos el clip y juntamos el cable verde con cualquier cable de color negro, normalmente el más cercano.


Nota: Es recomendable hacer el puente con el cable de alimentación desconectado y solo enchufarlo cuando ya tengamos el puente hecho, cosa que si la fuente está bien la encenderá automáticamente.



4º Ahora enchufe la toma de corriente, si está en buen estado el ventilador de la fuente debería empezar a girar automáticamente



Nota: Con este articulo es muy fácil comprobar si la fuente de alimentación enciende, pero no si existe un problema de voltaje insuficiente que pueda estar provocando una avería.

Todo el proceso se hace sin la fuente conectada al ordenador.
El puente también se debe de hacer sin tensión.


MATERIALES:
CLIP, CABLE DE CORRIENTE, POLIMETRO.



PIN-OUT

En esta paso haremos las mediciones con polimetro del conector molex.

Orden de cables: ROJO,NEGRO,NEGRO,AMARILLO.
                            5V        masa          masa     12V


El cable rojo debe entregar 5 V y el amarillo 12 V.
la medición se realiza midiendo primero el cable amarillo o el rojo. Se conecta la punta negra del polimetro a cualquiera de los dos negros y la punta roja al cable rojo o al verde.

El polimetro debe estar en la  posición de voltios continua en 20V





MEMORIA VIRTUAL




Resultado de imagen de memoria virtual



¿QUE ES?  
PARA QUE SIRVE


Es una tecnica de administración de la memoria real que permite al sistema operativo brindarle al software de usuario y a si mismo un espacio de direcciones mayor que la memoria real o física.

Se generaliza como memoria a un espacio en que se guardan datos para acceder a ellos rápidamente. Básicamente tenemos tres tipos:

-Memoria cache (del procesador).
-Memoria RAM (Random Access Memory)
-Memoria virtual

Cuando la RAM está llena, los sistemas operativos obviamente no la pueden utilizar, lo que provoca un estancamiento en los procesos del computador. Ahí entra a jugar su papel la memoria viertual.

La memoria virtual es un espacio en el disco duro (HDD) que se usa como si fuera RAM. Lamentablemente la velocidad de el acceso al disco no tiene comparación con la velocidad de la RAM en sí. Por eso en equipos con poca RAM se observa que después de un rato se ralentizan. 

Actualmente en el XP puedes encontrar la memoria virtual en forma de un archivo llamado pagefile.sys, el cual por defecto está localizado en el disco primario (la mayoría de las veces: "C: ).

Otros SO como Linux dejan una partición del disco dedicada exclusivamente para la memoria virtual, generalmente llamado swap. Es más, en windows también se puede hacer mejorando un poco el rendimiento al evitar la fragmentación de los archivos y cuando tienes dos HDDs (colocándola en el secundario) puede que te mejore hasta la velocidad de acceso.

En windows lo puedes ver en las propiedades de Mi PC>>Opciones avanzadas.

Lo ideal es tener la cantidad suficiente de RAM como para que no sea necesario recurrir al uso de la memoria virtual.

Una definición más clara para que todo el mundo lo entienda seria la siguente:

Consiste en hacer creer al programa que dispone de más memoria que la físicamente disponible en RAM.






DONDE Y COMOCONFIGURARLO


Paso 0:En el menú de inicio seleccionamos con click derecho en equipo y propiedades.

Paso 1:Hacemos click en `configuración avanzada de sistema´.

Paso 2:Se abrirá la ventana de propiedades de sistema y en ella seleccionamos la pestaña `opciones avanzadas´

Paso 3:En el apartado rendimiento seleccionamos `configuración´.

Paso 4:Se abrirá la ventana opciones de rendimiento y en ella seleccionamos la pestaña de opciones avanzadas

Paso 5:En el apartado de memorial virtual de opciones de rendimiento seleccionamos la opción `cambiar´.

Paso 6:Se abrirá la ventana de memoria virtual, en ella quitamos la opción de administración automático de tamaño.

Paso 7:Una vez realizado el paso anterior se habilitan el reto de opciones de la ventana y podemos `personalizar el tamaño´.

Paso 8:Una vez introduzcamos las cifras de tamaño de la memoria, hacemos click en aceptar , terminando asi el proceso de programación de la memoria virtual.